miércoles, 7 de marzo de 2012

Tema 2. 1ª parte

CONCEPTOS MÁS DESTACADOS.


Motivación: implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.

Meta: Fin u objetivo de una acción

Éxito: Resultado feliz de un negocio, actuación, etc. Buena aceptación que tiene alguien o algo.

Fracaso: Suceso lastimoso, inopinado y funesto. Caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento.

Expectativas: Esperanza de realizar o conseguir algo.  Posibilidad razonable de que algo suceda.

Atribuciones: Aplicar, a veces sin conocimiento seguro, hechos o cualidades a alguien o algo. Señalar o asignar algo a alguien como de su competencia

ESTUDIOS O INVESTIGACIONES QUE SE RESEÑAN.

- Alonso Tapia, J. (1987): ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para la educación compensatoria. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE. Madrid. NIPO: 176-87-003-5

- Alonso Tapia, J. y Sanchez Ferrer, J. (1986): Evaluación de la motivación de logro en sujetos del Ciclo Superior de EGB. El cuestionario MAPE-1.  En J. Alonso Tapia (Dir.):  Entrenamiento cognitivo y enriquecimiento motivacional. Vol.3. Informe final, CIDE. Madrid.

- Atkinson, J.W. y Feather, N.T. (Eds.). (1966): A theory of achievement motivation. Nueva York, Wiley.

- Bozhovich, L. (1978): El problema del desarrollo de la esfera motivacional del niño. En L. Bozhovich (Ed.): Estudio de la motivación de la conducta de los niños y adolescentes. Ed. progreso, Moscú.

- Bochkariova, C. (1978): Característica psicológica de la esfera motivacional de los adolescentes delincuentes. En L. Bozhovich (Ed.):  Estudio de la motivación de la conducta de los niños adolescentes. Ed. Progreso. Moscú.

- deCharms, R. (1976): Enhancing motivation: Change in the classroom. New York: Irvington.

- Dweck.S. y Elliot, E.S. (1983): Achievment motivation. En E. M. Hetherington (Ed.): Socialization, personality and social development (págs. 643-691). New York: Wiley.

- Fierro, A. (1985): Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia. En M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.): Psicología evolutiva. 3: Adolescencia, Madurez y senectud. Alianza. Madrid.

- Kuhl, J. (1987): Feeling versus being helpless: Metacognitive mediation of failure-induced performance deficits. En F. Weinert y R.H. Kluwe (Eds.):  Metacognition, motivation, and understanding (Págs. 217-235). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

- Leontiev, A. (1965): Problemas del desarrollo de la psiquis. Editorial de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RSFSR. Moscú.

- Montero, I. (1989): Motivación de logro: concepto y medida en el ámbito de la Enseñanza media. Tesis doctoral no publicada. Madrid: Universidad Autónoma.

- Nicholls, J.G. (1984): Achievement motivation: Conceptions of ability, subjetive experience, task choice, and performance. Psychological Review, 91, 328-346.

- Palenzuela, D.L. (1987): Teoría y evaluación de la motivación intrínseca y la autodeterminación. Hallazgos preliminares. Evaluación Psicológica / Psychological Assessment, vol. 3, 2, 233-263.

- Pardo Merino, A. y Alonso Tapia, J. (1990): Motivar en el aula. Servicio de Publicaciones. Univ. Autónoma. Madrid. ISBN: 84-7477-294-X.

- Parsons, J.E. y Goff, S.B. (1980): Achievement motivation and values: an alternative perspective. En L.J. Fyans (Ed.): Achievement motivation recents trends in theory and research. Plenum press. Nueva York.

- Savonko, E.(1978): Correlación entre la orientación de los niños a la autovaloración y la orientación a la valoración hecha por otras personas. Peculiaridades de las edades. En L. Bozhovich (Ed.): Estudio de la motivación de la conducta de los niños y adolescentes. Ed. Progreso. Moscú.

- Weiner, B. (1979): A theory of motivation some classroom experiencies.  Journal of Educational Psychology, 71, 3-25.

TIPOS DE METAS QUE APARECEN EN LOS MATERIALES Y SU DEFINICIÓN.

METAS RELACIONADAS CON LA TAREA
Son metas cuyo fin es el aumentar la capacidad de aprendizaje. Se produce disfrute con la misma por ser novedosa o porque la persona es capaz de llevarla a cabo. Estas metas no son exclusivas del contexto escolar, si no que pueden producirse en otros contextos.

METAS RELACIONADAS CON LA POSIBILIDAD DE ELEGIR
Son metas que la propia persona elige, no es impuesta por nadie. El hecho de que la tarea sea elegida y no obligada crea en la persona sentimientos positivos y no los sentimientos que te crea el realizar una tarea por obligación y sin que te guste. La tarea que se elige se siente como algo tuyo.

METAS RELACIONADAS CON LA AUTOESTIMA
Las metas relacionadas con la autoestima son aquellas que se realizan con dos fines: uno competitivo y otro evitativo. El primero se refiere a que realizo la tarea para obtener la misma o mayor nota que mis compañeros. El segundo se refiere a que se realiza la tarea para evitar una mala calificación o ser evaluados negativamente.

METAS SOCIALES
Estas metas se refieren a que las personas se implican en la consecución de las mismas para obtener aprobación tanto por parte de sus padre, profesore u otros adultos, y por otra parte la aprobación de sus compañeros o amigos. También se realiza con el fin de evitar las experiencias de rechazo.

METAS EXTERNAS
Estas metas se refieren a que se realiza la tarea con el fin de obtener una recompensa, y evitar el obtener cualquier cosa que sea aversiva. Estas metas promueven la motivación extrínseca.



METAS DE APRENDIZAJE
Son metas destinadas a incrementar la propia competencia. En estas metas los sujetos tienden a atribuir sus éxitos a causas internas (competencia y esfuerzo)

METAS DE EJECUCIÓN
Estas metas pretender conseguir quedar bien frente a otros, tener éxito, evitar fracasar. Están basadas en recibir de sí mismo u otros un juicio positivo de competencia. Los sujetos tienden a atribuir el éxito a causas externas.

RELACIONES ENTRE LAS ATRIBUCIONES Y LA MOTIVACIÓN.

Se han llevado a cabo varias investigaciones sobre la relación entre el papel que juega la motivación y las atribuciones que se realiza ante los resultados. Ante un éxito o fracaso las personas solemos dar una explicación a tal resultado.
De entre las explicaciones están: causas internas o externas, estables o variables, controlables o no controlables, afectar a la conducta de manera global o específica. Se puede decir que el patrón más perjudicial es el que se atribuyen las causas del éxito/fracaso a factores externos, variables y no controlables.
Las conclusiones de las investigaciones nos vienen a decir que no son los resultados lo que influye en la motivación, si no las causas que le atribuimos a los mismos y que se consigue una mayor motivación cuando en vez de realizar atribuciones a tus fracasos, nos centramos mejor en cómo resolver el problema que se nos presenta y en superarlo.

5 comentarios:

  1. Has destacado algunos conceptos importantes que yo no los he considerado como tal, en cambio he explicado algunos términos utilizados que me han parecido importantes también.

    ResponderEliminar
  2. La última parte de la actividad, la relación entre atribución y motivación, la he expuesto de forma concisa y de fácil lectura. Me parece que hace un resumen bastante práctico sobre dicha relación. Con respecto a los conceptos, a diferencia de mi actividad, sólo los nombra, ya que durante toda la lectura de los materiales, se comprenden de forma clara. ¡Me ha gustado cómo ha hecho la actividad!. :D

    ResponderEliminar
  3. Me hubiese gustado que definiese los conceptos básicos ya que me ha gustado la elección de estos, y me hubiese gustado leer como los definia ya que en el último punto ha sido muy clara a la hora de hablar de la relacion entre atribución y motivación .

    ResponderEliminar
  4. Hemos coincidido bastante en el planteamiento del tema , en los estudios , menos en los conceptos claves , que son distintos a los míos y yo los he definido , pero por lo demás , me parece un buen trabajo

    ResponderEliminar
  5. Trabajo muy similar al mio, pero incluyendo bibliografía distinta destacada. Me ha gustado mucho la relación entre atribución y motivación, bastante claro y conciso.

    ResponderEliminar