lunes, 13 de febrero de 2012

La equidad de la motivación: Motivación y Satisfacción



BLOQUE1

¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos en su comportamiento?

Entre las satisfacciones que experimentan los alumnos podemos encontrar el que se sientan autorrealizados a través de su progreso académico, el reconocimiento por parte de profesores y padres de su trabajo, además de sus notas; sentirse valorado a través de ese reconocimiento; poseer gran apoyo y establecer afectos positivos con el grupo de iguales, manteniendo relaciones de cooperación y ayuda mutua.

¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos de su comportamiento?

Lo que los alumnos realmente desean satisfacer es el sentirse integrado en su grupo de iguales, sentirse aceptado y valorado por ellos. También el que sus padres reconozcan el esfuerzo realizado por ellos mediante obtención de recompensas por las notas logradas.

¿Cuáles deseamos nosotros como profesores?

Lo que los profesores desean satisfacer es el que la clase marche lo más adecuadamente posible, que sus explicaciones sean entendidas por los alumnos y que éstos obtengan buenas calificaciones, así como el que los mismos sean capaces de adquirir las competencias necesarias para conseguir estas calificaciones. Paralelamente también necesitan ser valorados por sus alumnos, así como de mantener relaciones positivas con el resto de los profesores.

¿Existe un punto de encuentro entre ambas?

Pienso que entre ambos sí que se dan un punto de encuentro, que en definitivas puede ser el mismo: por un lado el fin último de ambos es el del progreso académico; si esto no se consigue, se está fracasando tanto por parte del alumno que hace que no permita seguir avanzando, como por parte del profesor que hace que su labor no sea la adecuada o sea en vano. Por otra parte ambos también persiguen el ser valorados, sea por su grupo de iguales, como por sus padres o profesores, en el caso de éstos, sentirse valorados por el claustro de profesores e incluso por los padres de sus alumnos.


BLOQUE 2

¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?

Partiendo desde la base de la pirámide de necesidades, se ve lógico que si los alumnos no tienen cubiertas las principales necesidades como son las fisiológicas y las de seguridad, va a ser prácticamente imposible que éste tenga algún tipo de interés en asistir a la escuela. Primero porque su principal motivación estaría encaminada ha conseguir estas carencias así como de buscar un lugar seguro para el mismo. Si se va subiendo de nivel, si los alumnos tienen cubiertas las principales necesidades, pero a su vez sus necesidades sociales no están cubiertas, puede perjudicar en el alumno en el sentido de que no quiera asistir a clase, no encuentre apoyo entre sus compañeros ni tenga capacidad de desarrollar sus habilidades sociales. Si terminamos con que son las necesidades de estima y autorrealización las que no están satisfechas, también desembocaría en pérdida de interés en el ámbito educativo, ya que si obtiene buenas calificaciones y no lo valoran por ello, su motivación e interés para seguir obteniéndolas irá desapareciendo y así su falta de autorrealización.

¿Y qué factores lo favorecerían?

Los factores que lo favorecen son muchos, como el que el niño se sienta seguro en su entorno escolar, que sienta que es un lugar donde no pueda correr peligro, y le otorgue una estabilidad en el tiempo para su buen desarrollo. El ser aceptado por sus compañero, el desarrollar el sentimiento de pertenencia y desarrollar sus habilidades sociales. El ser valorado por su progreso mediante recompensas por parte de profesores y padres.


BLOQUE 3

¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?

Los factores higiénicos son la organización de la clase, iluminación de la misma y temperatura-ambiente. La disponibilidad de los materiales necesarios para la marcha correcta de la misma. El ir subiendo de clase cada año, tras haber superado el curso anterior es otro factor higiénico dentro del ámbito educativo. 


Por otro lado las relaciones que se posean con los compañeros de clase, la relaciones con los profesores, y en última instancia la relación que pueda existir entre el alumno y el director.Los factores higiénicos son la organización de la clase, iluminación de la misma y temperatura-ambiente. La disponibilidad de los materiales necesarios para la marcha correcta de la misma. El ir subiendo de clase cada año, tras haber superado el curso anterior es otro factor higiénico dentro del ámbito educativo.

¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?

No hay un equilibrio en el tiempo dedicado a cada uno de los factores, es obvio que a las relaciones interpersonales se le dedica mucho más tiempo que a las condiciones físicas de la clase. También es cierto que a los factores motivaciones son a los que más tiempo se dedica junto a las relaciones interpersonales, y más en concreto al progreso de los alumnos, así como al reconocimiento del trabajo realizado por el mismo.

¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?

Las conclusiones que podemos extraer es que todas las necesidades, tanto higiénicas como motivacionales, deben ser cubiertas para un correcto funcionamiento de la dinámica de la escuela; sería lo ideal, a pesar de ser difícil. Además de esto podemos concluir también que los factores motivacionales son los que poseen mayor peso para una prolongación de la motivación, ya que el que se le atribuya los logros a la persona y su capacidad, será más reconfortante y positivo, que si sus logros se le atribuyen a factores que no están al alcance del mismo.


BLOQUE 4

¿Qué implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en nuestro Centro o en clase?

Del primer principio, se deriva que el alumno si quiere obtener la valoración y ser reconocido por los demás y por su trabajo realizado, debe y tiene que llevarlo a cabo, es decir, debe trabajar y esforzarse por conseguir buenos resultados.
Del segundo principio, que los modelos a los que tenemos que imitar deben ser modelos que consiguen sus metas propuestas, modelos no conflictivos que perjudiquen su desarrollo, e imitar a personas en las que puedan sentirse reflejados.
El tercer principio viene a decir que es necesario el tener siempre aspiraciones en su progreso, así como de mantener un espíritu un tanto ambicioso, de conseguir éxito.
Por último del cuarto principio se deriva que se hace necesario el automonitoreo en términos positivos, que ayuden a mantener la motivación y a verse capacitado para resolver los problemas que puedan surgirles.


BLOQUE 5

¿Los alumnos se plantean objetivos educativos?

Sí se plantean objetivos educativos, aunque son más objetivos a corto plazo que a largo. El aprobar un examen, es un objetivo a corto plazo y prioritario para los alumnos. El asistir a clase además de ser un deber, también es un objetivo para ellos, porque si no se asiste a clase no puedes enterarte de las explicaciones aportadas por el profesor, la materia dada, las dudas resueltas, etc.

¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo?¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?

Pienso que los objetivos pueden ser de ambos, tanto individuales como de grupo. A nivel individual, como los que he comentado anteriormente, y a nivel grupal por ejemplo para conseguir un buen clima dentro de la clase, conseguir un ambiente de cooperación entre todos en el que se pueda proporcionar ayuda mutua entre los mismos compañeros. Esto hace facilitar la consecución de los objetivos individuales, como el progreso académico, además de que se desarrolle también las habilidades necesarias para el establecimiento de las relaciones sociales.

¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos “realistas” en un determinado plazo?

El elaborar prácticas con ellos, preparadas y pensadas a su nivel de aprendizaje.
Utilizar a personas “modelos” cercanas a ellos para que puedan imitarlos. Por ejemplo, visitar alguna que otra vez aulas de cursos superiores a ellos, explicarle en lo que trabajan, aumentando su motivación para pasar de curso.
Utilizar algún sistema de recompensas como el sistema de economías de fichas, para que todos tengan motivación para realizar las tareas. Puntualizar que no siempre se utilizara, si no en alguna ocasión.


BLOQUE 6

Comentario de experiencias en este sentido.

Una experiencia de este tipo, he tenido cuando había que exponer un trabajo, y para ello disponíamos de un tiempo determinado por grupo. El primero en exponer tardó más del doble de tiempo del que se disponía, y sin que la profesora pusiera ningún tipo de pegas. Una vez concluido la exposición de este trabajo, el resto de grupos que éramos bastante, teníamos que exponer todos en el tiempo que quedaba hasta finalizar la clase.

¿Es posible la equidad?

Debería ser posible, es necesaria y lo más justa para los alumnos. Pienso que no es fácil conseguirla, ya que por afinidad del profesor con algunos alumnos siempre habrá un poco de desequilibrio, pero si eres buen profesional y se piensa en las consecuencias que podría tener en el alumnado, se podría llevar a cabo correctamente.

¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?

Tener un seguimiento exhaustivo del progreso de todos y cada uno de los alumnos; proporcionar el mismo trato a todos, sin priorizar sobre ninguno. Ofrecer a todos las mismas oportunidades, y tener claras y firmes las normas de clase, llevándolas a cabo, con un trato igualitario para todos los alumnos.

Nuestra forma de evaluar ¿favorece o entorpece la equidad?

Pienso que los exámenes tipo test favorecen la equidad ya que son objetivos, en los que las respuestas o son correctas o incorrectas, y no dan lugar a la subjetividad, además al ser exámenes en los que los alumnos se identifican con DNI no da lugar a que el profesorado sepa a quién corresponde ese examen. Sin embargo los exámenes a desarrollar quizás mermen esa equidad al ser el profesor mismo el que lo corrija, además de poder priorizar sobre algún que otro alumno.


BLOQUE 7

¿Qué mecanismos de defensa o evasión hemos observado en nuestros alumnos? Ejemplos de conductas.

Mecanismos de defensa

Racionalización: He suspendido porque ayer tuve que ir al médico.

Sublimación: Un niño que sea agresivo, se apunta a boxeo porque es un deporte para valientes.

Supercompensación: Como sé que no voy a aprobar todas, al menos esta sí que la voy a aprobar.

Negación: Menos mal que mi nota no llegaba para medicina porque no me veo ejerciendo de ello.

Proyección: Nos hemos peleado porque él me estaba diciendo cosas.

Desplazamiento: Cuando vienen cabreados del colegio y le dan malas contestaciones a las madres.

Identificación: Has obtenido esa nota porque yo te dije como era la práctica.

Mecanismos de evasión

Aislamiento: No quiero ir al colegio.

Fantasías: Sé que voy a aprobar todas ( y no estudia lo suficiente)

Regresión: Cuando ante un problema que no le sale, en vez de preguntar dudas se pone a llorar.

Represión: Suspendes un examen y no sabes que lo suspendiste porque sólo lo estudiaste el día anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario