domingo, 19 de febrero de 2012

La equidad motivacional como medida de atención a la diversidad

Tª de la necesidad de logro
¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros de mala gana?

Puede deberse a que para algunos el conseguir un título, graduado o buenas notas no sea un éxito para ellos, por tener otras aspiraciones fuera de este ámbito. También puede deberse a la motivación de los alumnos que tengan para obtener esos aprendizajes. Los que se sientan motivados, con expectativas positivas y con buenas recompensas serán los que muestren más entusiasmo frente a los alumnos que no tenga motivación por sacar buenas notas.


¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio?

Porque la necesidad de superación y competitividad es diferente en cada persona. Hay alumnos que con el simple hecho de aprobar con un 5 se conforman porque no aspiran a ser el mejor, sin embargo otros alumnos necesitan retos difíciles de superar ya que esto les hace sentir mejor, les aporta mayor recompensa personal y su nivel de competitividad tanto consigo mismo como con los demás es elevado.


Tª de la Atribución
¿Por qué hay tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela?

Porque piensan que a corto plazo el estudiar no le va a aportar los beneficios que un trabajo puede aportarle si los llevase a cabo. Puede deberse también a que sus fracasos los atribuyan a agentes externos como el profesor me tiene manía, entonces para qué voy a estudiar más, en vez de pensar que el tiempo dedicado al estudio no es el suficiente.

¿Por qué otros alumnos ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que estudian mucho?

Porque socialmente es más gratificante el aprobar sin apenas estudiar, ya que te hacen sentir como que eres más listo o más inteligente al no necesitar de mucho tiempo de estudio para aprobar. Sin embargo, si le dedicas mucho tiempo al estudio, se dice que eres más torpe al necesitar tantas horas de estudio o por lo contrario que eres un empollón, adjetivo que no está muy bien visto entre sus iguales.


Los motivos como metas.
¿Qué merece la pena que aprendan los alumnos de cara al futuro?

Deben de aprender que la clave del éxito está en ellos mismos, que hay que atribuirlos a su propio trabajo, y en el caso de que fracasen, deben de saber mirar los motivos del mismo de manera objetiva y sincera consigo mismo. El que se le atribuya el fracaso a variables externas a ellos lo que va a producir es que piensen que ellos están haciendo lo que se debe de hacer sin tener en cuenta de que a veces lo que se hace no es suficiente para lo que se requiere.


Los motivos como emociones.
Nuestros criterios de evaluación, ¿son normativos o criteriales? ¿están referidos a la norma del grupo o a un nivel de exigencia absoluto?

Por normal general el criterio de evaluación es criterial ya que el determinar el aprobado a partir de un número en concreto, en nuestro caso 5, hace que no se tenga en cuenta las puntuaciones obtenidas por el resto de los alumnos. Esto es, si obtienes menos de un 5 suspendes, y si obtienes el 5 o más apruebas.


Pero, a veces, los estudiantes que se orientan a evitar el fracaso, rinden igual de bien o se hallan dispuestos a rendir como los que se orientan al éxito. ¿Por qué ocurre esto?

Esto ocurre porque pueden necesitar el estar seguro de lo que hacen, el querer conocer sus capacidades ante la inseguridad de no saber desenvolverse como sería de esperar. Puede ocurrir también porque a pesar de que sean un poco apáticos, si ven que sus esfuerzos dan frutos, rindan más y mejor.


¿Conoce o recuerda usted a alumnos que se ajusten a los perfiles que hemos desarrollado? ¿Qué utilidad para nuestro trabajo puede tener el análisis basado en la aproximación al éxito y la evitación del fracaso?

Sí que conozco a alumnos que se ajustan a estos perfiles. La utilidad que puede tener este análisis es el conocer mas o menos el perfil de los alumnos para conocer en qué se podría ayudar más y trabajar con ellos. Por lo general los profesores tienden a tener una muy buena relación con aquellos alumnos implicados, con buenas calificaciones, es decir, con aquellos que se corresponden con el perfil de aproximación al éxito. Conociendo estos perfiles se podría evitar a veces el favoritismo, ayudando a aquellos que evitan el fracaso a través de técnicas de motivación, o mediante halagos, etc.


¿Cómo se enseña a planificar?

Una vez que se tenga el objetivo planteado y conocido, se pone en marcha, conociendo de qué materiales se dispone y de qué tiempo. Se tendría que planificar ese tiempo especificando las horas que se emplearán por día. Y por último, conocer si toda esta planificación se está llevando a cabo, y se está cumpliendo.

Previo al planteamiento de una tarea o trabajo, ¿de qué manera podríamos atender los tres aspectos propuestos por Pintrich: creencia de capacidad, razones y emociones?

Creencias sobre la capacidad personal: Ver que el alumno posea las capacidades necesarias para llevar a cabo la tarea.

Razones para emprenderla: Conocer los motivos por el que el alumno quiere o debe realizar esa tarea.

Emociones: Anticiparse si la realización de la tarea conllevaría al alumnos consecuencias positivas o negativas emocionalmente hablando, como la autorrealización o motivación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario